
atrevia.com 03/11/2025 - 12:00:25 | ![]() ![]() |
El 6 de noviembre es el Día Internacional contra la violencia y el acoso en la escuela, incluido el ciberacoso
1 de cada 3 víctimas de bullying guardan silencio por miedo
En cuanto al ciberbullying, más de la mitad de las víctimas (55%) no se lo cuentan a nadie, un porcentaje mayor que en el acoso escolar presencial (38%).
Casi 2 alumnos por aula reconocen sufrir acoso escolar en nuestro país, y un niño cada dos clases se reconoce como acosador (6,2% y 2,1%, respectivamente).
La relación del bullying y el suicidio es alarmante: en el caso del acoso escolar, el 20,4% de las víctimas y el 16,8% de los acosadores declaran haber intentado quitarse la vida alguna vez. En el caso del ciberacoso, este dato es del 21,1% de las víctimas y del 24,9% de los acosadores.
Tanto en situaciones de bullying como de ciberbullying es clave implicar a los centros educativos y a las familias en la prevención, ya que la calidad del apoyo y de la educación familiar reducen el riesgo de ejercerlo.
Son datos del I Estudio sobre el acoso escolar y el ciberacoso en España en la infancia y la adolescencia (2023) realizado por la Universidad Complutense de Madrid y la Fundación ColaCao. La investigación es una de las más completas hasta la fecha, con la participación de casi 21.000 estudiantes entre 4ª de primaria y 4º de secundaria, y la colaboración de 15 Consejerías de Educación. Las entidades impulsoras del proyecto están ya trabajando en la segunda edición del Estudio.
Con motivo del Día Internacional contra la violencia y el acoso en la escuela, incluido el ciberacoso (6 de noviembre), la Fundación ColaCao y la Universidad Complutense de Madrid recuerdan los datos más relevantes del I Estudio sobre el acoso escolar y el ciberacoso en España en la infancia y la adolescencia, realizado por ambas entidades en 2023. La investigación, una de las más completas hasta la fecha, cuenta con la participación de casi 21.000 estudiantes procedentes de 325 centros de todo el país, y la colaboración de 15 Consejerías de Educación.
Uno de los hallazgos más relevantes de la investigación es la prevalencia del silencio entre las víctimas de acoso escolar. Según el Estudio, 1 de cada 3 víctimas de acoso escolar (el 38%) y más de la mitad de las víctimas de ciberacoso (el 55%), guardan silencio ante estas situaciones. El silencio se confirma entonces como uno de los principales problemas del acoso escolar y el ciberacoso, pues, entre otras graves consecuencias, no permite que los casos se denuncien a tiempo, una de las grandes barreras a la hora de tratar el bullying.
Los dos motivos principales que aducen las víctimas al guardar silencio son el miedo y no preocupar a sus familiares. En aquellos casos en que sí se lo han comunicado a alguien, lo hacen a la madre (77,6%), las amistades (72,7%) y el padre (63%). Solo un 52,4% de las víctimas lo comunican a sus profesores.
Por otro lado, en el caso del ciberacoso, el silencio se eleva hasta un 55,1%, es decir, más de la mitad de las víctimas no explican que están sufriendo esta situación. En aquellos casos en que las cibervíctimas sí se lo han comunicado a alguien, los amigos (78,1%), la madre (68,7%) y el padre (58%) son las principales figuras a las que recurren para contar su experiencia.
Casi dos alumnos por aula sufren acoso escolar en España
Además del silencio, uno de los datos centrales extraídos de esta investigación es la prevalencia del acoso escolar en nuestro país. Casi dos estudiantes por clase reconocen sufrir bullying, calculando sobre una media de 28 alumnos por clase. Este dato significa que el 6,2 % de los estudiantes entre 4º de primaria y 4º de secundaria manifiesta haber sufrido acoso escolar en los últimos dos meses. En contraposición, la investigación también apunta que el 2,1% de los encuestados se reconocen como acosadores, lo que refleja que hay un acosador por cada dos clases. De acuerdo con estas cifras, en nuestro país hay casi 220.000 estudiantes víctimas de acoso escolar, y más de 74.000 acosadores. También existen un 16,3% de alumnos que se identifican como testigos, es decir, 5 niños por aula.
Según los datos del Estudio, en educación primaria (4º, 5º y 6º) se reconocen como víctimas el 7,6% de los alumnos. En educación secundaria, disminuye hasta el 5,3%. A medida que avanzan los cursos y, por lo tanto, la edad, también cae el número de estudiantes que reconocen ser víctimas de acoso escolar. En relación al género, en secundaria hay más chicas víctimas de acoso escolar que chicos (5,8 contra 4,8) mientras que en Primaria no hay diferencias significativas.
En cuanto a las cifras de acosadores, el porcentaje de chicos que se reconoce como acosador (2,6%) es bastante más elevado que el de las chicas (1,4%). Por etapas, son un 2,4% frente a un 1,4% en primaria y un 2,7% frente al 1,4% en secundaria.
Salud mental e intentos de quitarse la vida
Uno de los puntos más novedosos de la investigación es el análisis de las relaciones entre el acoso escolar y el ciberacoso con la salud mental, y en concreto, con las conductas autolesivas y el riesgo de suicidio. Las cifras son muy preocupantes: el 20,4% de las víctimas y el 16,8% de los acosadores declaran haber intentado quitarse la vida alguna vez, en el caso de acoso escolar presencial. En el caso del ciberacoso, han reconocido haber intentado quitarse la vida el 21,1% de las víctimas y el 24,9% de los acosadores. Además, las víctimas y acosadores incurren con más frecuencia en otro tipo de conductas autolesivas (como cortarse, quemarse o golpearse a propósito) que aquellos no involucrados, teniendo el ciberacoso una fuerte asociación con estas conductas, tanto para las víctimas como para los acosadores.
“Es necesaria una respuesta integral desde las escuelas y la sociedad para prevenir el suicidio vinculado al bullying. Es clave aportar atención prioritaria a las víctimas, ayudándolas a mitigar las secuelas y acompañándolas durante todo el proceso, y, en paralelo, fortalecer las medidas de apoyo para quienes ejercen violencia, abordando sus dificultades socioemocionales que incrementan el riesgo de daño a otros o a sí mismos. Solo así podremos garantizar el bienestar de todo el alumnado”, añade la Doctora María José Díaz-Aguado, directora de la investigación y de la Unidad de Psicología Preventiva de la Universidad Complutense de Madrid.
Ciberbullying: el hostigamiento no termina en el aula
En cuanto al ciberacoso, se ha observado como el 10,7% del alumnado reconoce haber sufrido como víctima una situación de maltrato entre iguales a través de dispositivos digitales, que podría derivar en ciberacoso. En este punto, lo sufren más las chicas (12,7%) que los chicos (8,7%).
Por otra parte, en cuanto a quiénes realizaron ciberacoso, los chicos (5%) reconocen participar en situaciones de ciberacoso con mayor frecuencia que las chicas (3,6%). A nivel del total del alumnado de 5º de primaria a 4º de secundaria, el 4,4% reconoce haber participado, en los dos últimos meses, en alguna situación de ciberacoso con una frecuencia de mínimo 2 o 3 veces al mes. De acuerdo con estas cifras significa que hay en nuestro país 1 ciberacosador por aula (estimando 28 alumnos por aula), y 134.448 alumnos de estas etapas educativas que reconocen haber ejercido este tipo de violencia con la periodicidad mencionada (dos o tres veces al mes en los últimos dos meses).
La prevención como un factor de reducción del acoso y ciberacoso
Los datos también muestran que los centros educativos avanzan en la sensibilización en la temática e imparten formaciones de prevención. Casi el 80% de los estudiantes recuerda haber trabajado en su centro educativo la prevención del acoso y qué hacer para detenerlo. Entre los que no recuerdan dicho trabajo, el 7,9% se reconoce víctima y el 2,8% como acosador/a; cifras que bajan al 5,6% y al 1,7%, respectivamente, entre quienes recuerdan haber trabajado en el centro contra el acoso.
“Los datos ponen de manifiesto el rol crucial de los proyectos educativos de prevención de acoso escolar en el aula. Nuestro programa escolar, al cual el curso pasado se registraron más de 180.000 alumnos, también pone de relevancia la necesidad que tienen los centros y docentes de contar con herramientas útiles para abordar la prevención. Es importante generalizarlos a todos los centros para que las cifras de víctimas sean cada vez menores”, declara Marta Vernet, patrona de la Fundación ColaCao.


- El PP de Mallorca presenta una moción en defensa de los trabajadores autónomos y del emprendimiento en la isla
- Sant Llorenç des Cardassar es el pueblo mallorquín que representa a las Islas Baleares en una edición especial de “Juntos brillamos más’’
- El Illes Balears Palma Futsal se prepara para su tercera Copa Intercontinental
- Carta al director: “Denuncian la proliferación de ratas en pleno día en el paseo más emblemático y concurrido de Porto Cristo, la popular Sirena, si se ven media docena, cuantas habrá”
- El PP registra una proposición de ley para la vehicularidad del catalán y del castellano en la educación en las Illes Balears
- Los Bomberos de Mallorca han realizado 115 rescates de montaña este verano, 23 en mayo, 30 en junio, 17 en julio, 29 en agosto y 16 en septiembre. El helicóptero Milana 39
- La poètica de captar la bellesa a ras de cel. Christian Volker (Manacor, 1962) es va formar i va exercir com a pilot d’avions per tot el món. I “V Cicle Poesia a S'Agrícola”
- VOX EXIGE LA PARALIZACIÓN INMEDIATA DE LA PLANTA INDUSTRIAL DE BATERÍAS DE LITIO EN POLLENSA: “ES UNA BOMBA ECOLÓGICA AL SERVICIO DE LA AGENDA 2030”
- La nueva junta de la asociación de esteticistas de PIMEM promoverá la titulación obligatoria para el uso de aparatología electroestética en tratamientos dérmicos
- El Consell de Mallorca rebaja un 20 % la tarifa del tratamiento de residuos de construcción para 2026. También bajará el precio de voluminosos un 7 % y la de neumáticos un 8,7 %








































